About Turisme Ascó

This author has not yet filled in any details.
So far Turisme Ascó has created 122 blog entries.

Paso de Barca

El sector del frente del Ebro en Ascó fue, durante el inicio de la ofensiva republicana, un escenario importante en la acción del paso del río. En esta zona estaba previsto que cruzaran las fuerzas de la 35 División Internacional, mediante dos puntos de ruptura. Al norte de esta villa cruzarían las unidades de la XI Brigada Internacional Thälmann con el objetivo de tomar Ascó y avanzar en dirección a La Fatarella. Mientras, al sur de Vinebre- Ascó pasarían en primer escalón la XIII Brigada Internacional Dombrowski, con la misión de penetrar en el dispositivo enemigo, ocupar el cruce de Camposines, Corbera d’Ebre y avanzar hacia Gandesa. En segundo escalón cruzaría, por este mismo lugar, la XV Brigada Internacional Lincoln con la finalidad de coadyuvar en la ocupación de Ascó y continuar el avance hacia Gandesa tras la XIII Brigada. El lugar de ruptura, por donde cruzaron las fuerzas de la XIII y XV Brigadas, fue la confluencia del río de la Torre de l’Espanyol con el Ebro, doscientos metros aguas arriba del actual embarcadero de Vinebre. Esto es enfrente del antiguo punto quilométrico 181 de la línea de ferrocarril de Zaragoza a Barcelona, en la zona del Mossollo del Mas del Flare, en término municipal de Ascó. Mientras, el punto de paso de la XI Brigada se fijó al norte de Ascó en la zona de los Aubals.
Las unidades franquistas que defendían el sector de Ascó formaban parte de la 50 División. Concretamente eran el XVI y XVII Batallones de Mérida en primera línea, y el IV Batallón de Gerona en la retaguardia en las cercanías de La Fatarella.

El ataque en el sector sur se inició a las 03.00 horas, de la noche del 25 de julio de 1938, operaron a la vanguardia las compañías del 50 Batallón Adam Mickiewicz, de la XIII Brigada Internacional. Después de corto tiroteo, las fuerzas franquistas sorprendidas por la magnitud de la embestida retrocedieron una parte campo a través, en desorden, mientras otras se refugiaron en el interior de Ascó. Rápidamente, el avance de las tropas republicanas continuó. La XV Brigada cruzó tras la XIII y amplió la brecha en el dispositivo enemigo. A la vez, en el sector norte, la XI Brigada Internacional empezó a pasar a las 04.00 horas, frente a una resistencia más organizada que dificultó el cruce.

La profunda penetración de las fuerzas republicanas de la XIII y XV Brigadas debilitó la defensa franquista y las unidades republicanas ocuparon Ascó a las 10.40 de la mañana. Posteriormente, en el interior del túnel ferroviario próximo a este municipio, se instaló el puesto de mando del teniente coronel Juan Modesto Guilloto León, jefe del Ejército del Ebro. También se estableció un hospital militar republicano.

 

Imatge 1: Forces republicanes de la 35 Divisió Internacional a Ascó. Fuerzas republicanas de la 35 División Internacional en Ascó. Font/Fuente: (Archivo Histórico del PCE).
Imatge 2: Imatge propagandística de les forces republicanes a Ascó. Imagen propagandística de las fuerzas republicanas en Ascó. Font/Fuente: (Archivo Histórico del PCE).
Imatge 3: Al centre de la imatge, el tinent coronel Juan Modesto, cap de l’Exèrcit de l’Ebre al seu lloc de comandament instal·lat al túnel d’Ascó. En el centro de la imagen el teniente coronel Juan Modesto, jefe del Ejército del Ebro en su puesto de mando instalado en el túnel de Ascó. Font/Fuente: (Archivo Histórico del PCE).

 

Pontoners

La ofensiva republicana en el frente del Ebro, el verano de 1938, fue una operación militar compleja. Una vez consolidado el paso de la infantería, correspondió a los pontoneros construir los diferentes medios de paso sobre el río, para permitir la comunicación entre ambas orillas. Su misión era fundamental: posibilitar el paso del armamento pesado y a la vez, facilitar la evacuación de los combatientes heridos. Las unidades encargadas de desempeñar esta misión fueron el Batallón de Pontoneros Número 1, quien se encargó del montaje de los medios de paso ligeros: las pasarelas de infantería y los puentes de vanguardia; y el Batallón de Puentes Pesados Número 3, que se dedicó a la construcción de los puentes pesados metálicos y de madera.

La labor de los pontoneros fue constantemente interrumpida por la actividad franquista mediante la conjunción de dos prácticas: una acción de bombardeo aéreo masivo y el impacto devastador de las riadas, provocadas por la apertura de las compuertas de los embalses pirenaicos. Tal procedimiento consiguió una momentánea destrucción de los puentes y detuvo la ofensiva republicana. A pesar de ello, a lo largo de la batalla, los pontoneros mantuvieron los puentes operativos y un tráfico permanente sobre el río.

El antiguo paso de barca de Ascó fue un espacio importante, donde se instaló una compuerta. Se trataba de una barcaza, un transbordador fluvial, que hizo posible la comunicación de las fuerzas republicanas, en los momentos iniciales de la ofensiva cuando los pontoneros no habían construido los puentes, o cuando estos resultaban destruidos. En este mismo lugar, a inicios de enero de 1939, durante la ofensiva franquista para ocupar Cataluña, las fuerzas de pontoneros del general Franco construyeron un puente de barcas.

Otro sitio cercano a Ascó que fue importante en la comunicación entre las dos orillas fue el paraje de los Reguers. En este punto, los pontoneros republicanos levantaron un puente pesado de madera, que se mantuvo operativo durante los primeros días de la Batalla del Ebro.

 

Imatge 1: Pontoners republicans muntant una passera a la desembocadura del riu de la Torre de l’Espanyol amb l’Ebre. Pontoneros republicanos construyendo una pasarela en la desembocadura del río de La Torre de l’Espanyol con el Ebro. Font/Fuente: (Abraham Lincoln Brigade Archives).
Imatge 2: Pontoners republicans facilitant el trànsit mitjançant la comporta, la barcassa d’Ascó. Pontoneros republicanos facilitando el tráfico mediante la compuerta, la barcaza de Ascó. Font/Fuente: (Archivo Histórico del PCE).
Imatge 3: El pont pesat de fusta construït pels pontoners republicans a la zona dels Reguers a Ascó. Aquest mitjà de pas fou destruït pels impactes de l’aviació franquista. El puente pesado de madera construido por los pontoneros republicanos en la zona de los Reguers en Ascó. Este medio de paso fue destruido por los impactos de la aviación franquista. Font/Fuente: (Archivo Histórico del PCE).

Brigadas Internacionales

Las Brigadas Internacionales fueron una unidad militar del Ejército Popular de la República, organizada por la Comintern y formada por unos 35.000 voluntarios civiles antifascistas de todo el mundo. Combatientes procedentes de hasta 54 países diferentes, que se alistaron para combatir el fascismo durante la guerra civil española de 1936-1939. A pesar de la inexperiencia militar de la mayoría de sus miembros, las Brigadas Internacionales se convirtieron en una fuerza de choque, en la columna vertebral del ejército republicano. Lucharon en las batallas más importantes de la guerra: defensa de Madrid (noviembre-diciembre de 1936), carretera de La Coruña (enero de 1937), Jarama (febrero de 1937), Guadalajara (marzo de 1937), La Granja (mayo-junio de 1937), Brunete (julio de 1937), Belchite (agosto-septiembre de 1937), Teruel (diciembre1937- febrero 1938), caída y retirada del frente de Aragón (marzo-abril de 1938) y, finalmente, también lo harían en los combates de la ofensiva y posterior batalla del Ebro (julio- noviembre de 1938). Las Brigadas Internacionales fueron retiradas del frente el 23 de septiembre de 1938, y posteriormente desmovilizadas según los acuerdos firmados en el Pacto de Munich (29-30 de septiembre de 1938). Algunos de sus miembros volvieron de nuevo al combate puntualmente a finales de enero e inicios de febrero de 1939, como Agrupación Internacional, defendiendo el último territorio catalán leal a la República, hasta su definitiva disolución y cruce de la frontera francesa el 9 de febrero de 1939.

 

Las Brigadas Internacionales, en el verano de 1938, eran una fuerza más nominal que real. A causa de las enormes pérdidas sufridas al largo de la guerra y a la disminución de la afluencia de nuevo voluntariado, sus efectivos solo disponían de un tercio de voluntarios internacionales, siendo los dos tercios restantes cubierto por combatientes catalanes y españoles.

Las fuerzas de las Brigadas Internacionales que lucharon en el sector de Ascó estuvieron integradas en la 35 División Internacional. Concretamente fueron la XI Brigada Internacional Thalman, la XIII Brigada Internacional Dombrowski y la XV Brigada Internacional Lincoln.

Imatge 1: Placa commemorativa de la XIII Brigada Internacional Dombrowski. Placa conmemorativa de la XIII Brigada Internacional Dombrowski. Font/Fuente: (Josep Munté i Mateu).
Imatge 2: Cartell de les Brigades Internacionals. Cartel de las Brigadas Internacionales. Font/Fuente: (Spain at war).
Imatge 3: Funeral del voluntari internacional polonès d’origen jueu Chaskiel Honigstein a Barcelona, el 8 d’octubre de 1938. Funeral del voluntario internacional polaco de origen judío Chaskiel Honigstein en Barcelona, el 8 de octubre de 1938. Font/Fuente: (La Vanguardia).

S’obre el període per a participar a la Mostra d’arts i oficis d’Ascó

Després de dos anys sense poder celebrar-se, aquesta primavera Ascó recupera la Mostra d’Arts i Oficis, que arriba a la seva tretzena edició, i de nou omplirà els carrers del nucli antic de la vila.

Aquesta activitat, organitzada per la Regidoria de Turisme i Promoció Econòmica, impulsa la promoció de l’artesania, el comerç, els productors i l’activitat comercial.

Tothom qui hi vulgui disposar d’una parada, ha de complimentar la petició mitjançant la seu electrònica de l’Ajuntament fins al dia 10 de maig. Quant als criteris de selecció previstos, es prioritzarà el comerç de proximitat, la venda directa, i que el producte tingui vinculació amb la temàtica de la mostra.

Consulta les Bases de la XIII Mostra d’Arts i Oficis d’Ascó

Descàrrega Accés al tràmit per a realitzar la sol·licitud per participar en la XIII Mostra d’Arts i  Oficis d’Ascó

 

Coques d’Ascó

Uno de los dulces tradicionales más típicos del pueblo.

INGREDIENTES:

  • Azúcar
  • Aceite
  • Matalahúva
  • Cilantro
  • Espíritu de lima (opcional)
  • Levadura fresca
  • Harina
  • Huevos

Los podéis encontrar en:

  • FORN DE PA – PASTISSERIA MONTAÑA – Carrer Plaça Nova, 42
  • FORN DE PA – PASTISSERIA – CAFETERIA GRA-BO – Carrer Joan XXIII, 2

Corassons

Los ‘corassons’ son típicos de Ascó y de la Ribera de Ebro, aunque no sabemos exactamente su origen ni si los de manteca de cerdo eran anteriores a los de aceite vegetal, o viceversa. Los «corassons» están hechos con moldes de diferentes formas: estrella, luna, flor o corazón. Sin embargo, la forma del corazón es la que se popularizó más rápidamente.

En algunos pueblos, hay una receta de «corassons» que utiliza matalahúva, un ingrediente que da un valor patrimonial a buena parte de la pastelería ebrenca. Podemos encontrar este ingrediente en muchas recetas, lo que nos hace pensar en la herencia de la cocina islámica.

INGREDIENTES:

  • Huevos
  • Harina
  • Manteca de cerdo
  • Azúcar
  • Lima rallada

Los podéis encontrar en:

  • FORN DE PA – PASTISSERIA MONTAÑA – Carrer Plaça Nova, 42
  • FORN DE PA – PASTISSERIA – CAFETERIA GRA-BO – Carrer Joan XXIII, 2

Embutidos

Los embutidos elaborados en los obradores de nuestras carnicerías siguiendo las directrices de nuestros antepasados ​​son de una calidad superior, todo un placer para los paladares más exigentes.

La más selecta elección de carnes magras y frescas, la calidad y proporción de las especias, el proceso de embutido y el tiempo de curación o secado, son parte del sabor y calidad de estos productos.

  • Butifarra blanca
  • Morcilla de arroz
  • Morcilla de sangre y cebolla
  • ‘Secallona’
  • Chorizo ​​picante o dulce
  • Sobrasada

Los podéis encontrar en:

  • CARNISSERIA Mª CARME – Carrer del Riu 42
  • CARNISSERIA MONJA – Carrer Placeta, 3
  • CARNISSERIA PAULINA – Plaça Església, 10

Nueces

Las nueces de Aixarafó, procedentes de agricultura regenerativa, están cultivadas imitando al máximo posible la naturaleza que nos rodea.

No utilizamos abonos químicos ni de síntesis, ni herbicidas, ni insecticidas, ni fungicidas; únicamente minerales naturales de nuestra finca.

Abonamos con estos minerales y compost procedente de gallinaza mejorado con polvo de rocas y restos de material vegetal. Trabajamos siguiendo las fases lunares y promoviendo todo el potencial del medio ambiente que tenemos a nuestro alcance:

  • pájaros, murciélagos, insectos, etc.

Fomentamos la vida sobre y dentro del suelo para mejorar la resiliencia y fertilidad. Que la planta coma lo que quiera siempre que quiera. De esta manera conseguimos que los árboles expresen todo su potencial y la fruta tenga una riqueza mineral y nutricional excepcional. Huyendo de los estándares marcados por el marketing de la comercialización y la industria (color, tamaño, imagen externa) nos importan la vida del suelo, la nutrición y la salud de las personas.

Las encontrarás en:

  • CAMPS DE RIBES I SERRA

Carretera de Camposines, 88

Cocas de San Antonio

Las cocas de San Antonio son típicas de Ascó. Se suelen hacer para las fiestas de San Antonio declaradas de interés turístico nacional y durante las cuales, alrededor de una gran hoguera en la plaza del pueblo, los chicos y chicas llevan la torta en la mano bailando la típica jota.

INGREDIENTES:

  • harina
  • azúcar
  • aceite
  • huevos
  • levadura
  • esencia de lima
  • anís
  • matalahúva

Las podéis encontrar en:

  • FORN DE PA – PASTISSERIA MONTAÑA – Carrer Plaça Nova, 42
  • FORN DE PA – PASTISSERIA – CAFETERIA GRA-BO – Carrer Joan XXIII, 2

Title

Go to Top