Restaurantes2020-05-08T13:07:05+02:00

Restaurantes

La fiesta de Sant Antoni de Ascó: actos sociales y festivos

Uno de los momentos más esperados de la fiesta de Sant Antoni es el encendido de la hoguera. Situada en el medio de la plaza de la Iglesia, la hoguera es uno de los elementos más simbólicos de la celebración. El Clavari, los Majorals, las Pubilles, Damisel·les y Hereus son los encargados de encender la hoguera, que quemará durante tres días seguidos gracias a la leña que los vecinos han dejado en la puerta de sus casas. La mayoría de los actos sociales y festivos, como por ejemplo el baile de jotas y sardanas y las comidas populares, tienen lugar alrededor de la hoguera.

Baile de jotas en la plaza

Cada día, a partir de las 18h de la tarde y hasta la medianoche, no para de sonar una música especial para que los asconencs y asconenques bailen la tradicional jota alrededor de la hoguera. Con música y danza propias, la jota de Ascó se baila en parejas y se cree que existe desde, al menos, el año 1520. Si os animáis a bailar la jota de la manera más tradicional, podéis comprar una coca de Sant Antoni en la plaza y sostenerla con la mano mientras bailáis.

Los músicos

Los músicos tienen un papel esencial durante la fiesta de Sant Antoni, ya que sus interpretaciones acompañan varios actos, desde la plega del primer día, pasando por los Tres Tombs, las carreras de animales y el baile en la plaza. La banda está formada por músicos del pueblo y, en muchos casos, la pasión por la música se ha ido transmitiendo de generación en generación dentro de cada familia.

Comidas populares alrededor de la hoguera

Cuando llega la hora de cenar la música deja de sonar, pero nadie se mueve de la plaza. Es el momento de ir a buscar la clotxa, un plato típico de las Terres de l’Ebre elaborado con pan, aceite de oliva, tomate, ajo y sardina a la brasa. Podéis disfrutar de vuestra cena con un buen vino al lado de la hoguera mientras disfrutáis de algún espectáculo musical o humorístico. Podréis comprar vuestro tíquet en la plaza de la Iglesia justo antes de la cena.

Baile de orquesta y fiesta para los más jóvenes

Pasada la medianoche, las jotas se terminan pero la fiesta continúa en el Casal Municipal, con el baile de orquesta. Más tarde, es el turno de grupos de versiones o DJs y la fiesta se alarga hasta la madrugada.

¿Os gustaría aprender a bailar la jota alrededor de la hoguera? Si queréis saber más sobre la fiesta, os recomendamos estos dos artículos: La Fiesta de Sant Antoni: Religión y Devoción al Santo y La Fiesta de Sant Antoni: Carreras y Juegos Tradicionales.

El castillo de Ascó

La torre, recientemente reformada, es una visita obligatoria que, además, proporciona una vista panorámica privilegiada del río y del municipio. El castillo de Ascó, ubicado en el punto más alto del pueblo, fue una de las principales plazas andalusíes del Ebro catalán. Con el hisn (castillo) se controlaban las tierras que subían hasta el Montsant (y el pueblo de Margalef). Durante la ocupación musulmana, Ascó era un pueblo activo, lleno de trajinantes, comerciantes que navegaban en llaüt por el río y campesinos que trabajaban las tierras fértiles a orillas del río. Con la ocupación cristiana, el castillo no perdió importancia y los templarios decidieron crear allí una encomienda por su posición estratégica, con un excelente control visual de las tierras de los alrededores y del río Ebro. Se cree que, en ese momento, el castillo se amplió y se reforzó.

Del castillo tan solo se conservan algunos restos, de los cuales destaca la garita. Actualmente, el castillo se encuentra en proceso de rehabilitación para conservar los restos y adecuarlo turísticamente. El castillo se puede visitar de forma libre y gratuita.

Cronología

0
1182: Cesión a la Orden del Templo
0
1312: Disolución de la Orden del Templo
0
1318: Donación a la Orden del Hospital
0
1640: Fortaleza durante la Guerra de los Segadores

Historia

Durante los siglos de ocupación musulmana, el castillo fue la residencia del valí de Siurana. A partir de la reconquista cristiana llevada a cabo por Ramón Berenguer IV, el castillo quedó en manos de los condados catalanes. Posteriormente, en el año 1182, su hijo Alfonso II de Aragón «el Casto», cedió el castillo y los pueblos de Ascó y Riba-roja a la Orden del Templo. Los templarios ocuparon el castillo hasta su disolución en 1312. El castillo de Ascó también sufrió el asedio, ordenado por el rey Jaime II de Aragón, que en el año 1318 lo dio a la Orden del Hospital.

Esta orden tuvo presencia en Ascó hasta el siglo XIX, aunque el castillo sirvió de fortaleza durante la Guerra de los Segadores (1640) y sufrió una grave destrucción. Más adelante, durante la Guerra de Sucesión y, posteriormente, las Guerras Carlistas, el castillo fue desmantelado.

La fiesta de Sant Antoni de Ascó: religión y devoción al santo

La fiesta de Sant Antoni de Ascó está reconocida como Fiesta Patrimonial de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya desde el año 2010 y conserva tradiciones que han ido pasando de generación a generación desde hace muchos años.

Está considerada la fiesta mayor de invierno de Ascó y tiene lugar durante el fin de semana más cercano al 17 de enero. La fiesta popular está dedicada a San Antonio Abad, patrón de los animales, que tienen un gran protagonismo durante la celebración. Aunque esta fiesta se celebre en otros pueblos de la zona, Ascó ha sabido conservar una serie de aspectos y símbolos que la hacen única.

Clavari y Majorals

El Clavari i los dos Majorals, juntamente con el cura del pueblo, son los encargados de preparar el programa de la fiesta, de organizar los actos y de velar por su buen funcionamiento y perpetuación. Su papel es esencial, basado en el compromiso y en la dedicación. La figura de estos tres protagonistas aparece referenciada desde el año 1739 y se ha mantenido desde entonces.

Recogida de leña y plega

La fiesta comienza con la recogida de la leña que los vecinos dejan en las puertas de sus casas y que sirve para alimentar la hoguera, situada en medio de la plaza principal (Plaça de l’Església) y que se mantiene encendida durante todos los días de la celebración. También tiene lugar la plega (o recaudación de dinero) por las calles del pueblo, que antes servía para cubrir los gastos de la fiesta.

Tres Tombs

El segundo día de la fiesta empieza a primera hora de la mañana con los tradicionales Tres Tombs, cuando la gente del pueblo se encuentra en la plaza de la Iglesia y empiezan un itinerario por el pueblo con sus animales. Encabezados por el Clavari y los dos Majorals, durante el recorrido se pasa a recoger la imagen del Santo en casa del Clavari, que la ha custodiado durante todo el año. La ceremonia finaliza delante de la iglesia, donde el cura bendice a los animales y reparte el pan bendecido. Ésta es una muestra más de la devoción y fe hacia el Santo, ya que existe la creencia que el animal tiene que ser bendecido para poder ir a correr y preservar su salud durante el año.

Misa en honor a Sant Antoni

Justo después tiene lugar una misa en honor a Sant Antoni. Al terminar, todos los asistentes salen en procesión hacia la casa del nuevo Clavari, para llevarle la imagen del Santo. Es tradición que el nuevo Clavari y su familia inviten a la población a un pequeño desayuno. ¿Ya habéis tenido ocasión de visitar Ascó durante la Fiesta de Sant Antoni? Si queréis saber más sobre la fiesta, os recomendamos estos dos artículos: La Fiesta de Sant Antoni: Carreras y Juegos Tradicionales y La Fiesta de Sant Antoni: Actos Sociales y Festivos.

S’obre el període per a participar a la Mostra d’arts i oficis d’Ascó

Després de dos anys sense poder celebrar-se, aquesta primavera Ascó recupera la Mostra d’Arts i Oficis, que arriba a la seva tretzena edició, i de nou omplirà els carrers del nucli antic de la vila.

Aquesta activitat, organitzada per la Regidoria de Turisme i Promoció Econòmica, impulsa la promoció de l’artesania, el comerç, els productors i l’activitat comercial.

Tothom qui hi vulgui disposar d’una parada, ha de complimentar la petició mitjançant la seu electrònica de l’Ajuntament fins al dia 10 de maig. Quant als criteris de selecció previstos, es prioritzarà el comerç de proximitat, la venda directa, i que el producte tingui vinculació amb la temàtica de la mostra.

Consulta les Bases de la XIII Mostra d’Arts i Oficis d’Ascó

Descàrrega Accés al tràmit per a realitzar la sol·licitud per participar en la XIII Mostra d’Arts i  Oficis d’Ascó

 

SENYALITZACIÓ DIRECCIONAL A LA SENDERA DEL CASTELL

La sendera del castell estrena una nova senyalització direccional, així com àrees de lleure.
Un cop acabades les obres d’arranjament de la sendera del castell, s’han col·locat al llarg del seu recorregut senyalitzacions direccionals, baranes i bancs.
S’han ubicat un seguit de taules i bancs, al mig de camps d’ametllers, on podreu descansar i gaudir del incomparable paisatge que ens envolta.
Tot respectant el seu entorn, el material emprat per totes elles és la fusta

Title

Go to Top